Verdad Económica
lunes, marzo 27, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

Silicon Valley Bank: ¿Una nueva crisis financiera?

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
13/03/2023
in Actualidad
Reading Time: 3min read
0
22
SHARES
275
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El viernes pasado se produjo la quiebra del Silicon Valley Bank, la quiebra bancaria más importante en Estados Unidos desde el 2008 y una de las más importantes de su historia.

En el 2008 explotó la burbuja inmobiliaria que llevó a una de las crisis financieras más importantes a nivel mundial, similar por sus características a la de la Gran Depresión del 1929. Ambas se consideraron crisis sistémicas, pues ponían en peligro el sistema financiero internacional.

La Gran Depresión del 1929 terminó con la Segunda Guerra Mundial, cuyas consecuencias de destrucción hicieron que se “reseteara” la economía mundial y que comenzara un nuevo ciclo de crecimiento. En el artículo los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff) intentamos describir estos ciclos y cómo las teorías de Kondratieff coinciden con lo acontecido en este último siglo económicamente hablando.

La crisis del 2008, al contrario de la del 1929, se afrontó con una colaboración inédita de los bancos centrales y los gobiernos de los distintos países involucrados, que desplegaron una serie de medidas para ayudar al sistema bancario. No es casualidad que la persona al frente de la FED durante la Gran Recesión (crisis del 2008) fuera Ben Bernanke, investigador especialista en la Gran Depresión del 1929. No se querían cometer los mismos errores que en el 29. A Ben Bernanke le fue otorgado el premio nobel de economía este año, seguramente como pago por sus servicios prestados.

Sin embargo, las medidas tomadas por los bancos centrales en el 2008 en adelante no fueron una solución definitiva a los problemas causados por la Gran Recesión, sino una “huida hacia adelante”. Las medidas implementadas por los bancos centrales fueron la bajada de los tipos de interés y la inyección de liquidez al sistema bancario a través de la compra de activos financieros (QE).

- PUBLICIDAD -

Estas medidas beneficiaron al sistema financiero internacional, pero no se podían mantener en el largo plazo. Se llamó “tapering” a la retirada paulatina de estas medidas para volver a una “normalidad monetaria”. Yanet Yellen, en su momento presidenta de la FED, intentó llevar a cabo este “tapering”, subiendo los tipos de interés, pero el mercado financiero reaccionó con el llamado “repocalipsis”, lo que le llevó a tener que volver a bajar los tipos de interés.

En esto llegó el Covid-19 y con él la inflación. Esto cambiaba el escenario macroeconómico internacional, ya que por primera vez aparecía dicha inflación. Para luchar contra ella hacía falta subir los tipos de interés y retirar el Q.E., y, por tanto, eliminar las medidas que se habían implementado para proteger al sistema financiero en 2008.

Y en esta situación se produce la quiebra del SVB. El sistema financiero internacional ha tenido distintas crisis recientemente que ha superado con éxito, como la crisis de pensiones en el Reino Unido, la crisis del Credit Suisse y ahora la del SVB. Puede ocurrir que sean pequeños avisos que no lleguen a nada serio.

Pero pueden producir también un pánico financiero que lleven a los depositantes de los bancos a retirar sus ahorros. El problema de las crisis financieras es el pánico que puede llegar a extenderse entre la población.

En el 2008 el mayor banco que quebró fue Lehman Brothers. Aunque fue un golpe muy duro, no llegó a extenderse el pánico porque los depositantes no eran ciudadanos de a pie sino grandes inversores, que perdieron su dinero, pero no pusieron en riesgo los depósitos de los ciudadanos.

Otro ejemplo de crisis financiera controlada fue la del Banco Popular en España. El banco quebró, pero sus depósitos fueron asumidos por el Banco de Santander, y ningún depositante del Banco Popular perdió su dinero. Es decir, en general, las crisis financieras son controlables siempre y cuando no se produzca un “corralito” que haga temer a la población por su dinero.

Las autoridades financieras de California han reaccionado con rapidez. Los depositantes tienen garantizados los depósitos hasta 250.000 dólares, aunque esto conlleva, claro, un coste económico. Los depósitos de mayor importe deberán esperar a la liquidación del banco.

Esto debería llevar a la tranquilidad a los depositantes de otros bancos similares, aunque el riesgo de que éstos quieran sacar el dinero de estos bancos siempre existe, lo que podría desatar un pánico financiero entre estos bancos de similares características.

- PUBLICIDAD -
Tags: BancosEEUU
Compartir9Tweet6Enviar

Artículos Relacionados

acumulación de riqueza en economía

La acumulación de riqueza y las crisis que provoca

13/10/2022
320
Vivienda, alquiler y venta

El sector inmobiliario y la inflación

28/09/2022
233
Mercado Inmobiliario

Reflexiones sobre el mercado inmobiliario

12/09/2022
204
Deuda Mundial

La deuda mundial sube a niveles récord

10/01/2022
226

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    493 shares
    Share 197 Tweet 123
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    370 shares
    Share 148 Tweet 93
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • Las diez economías más grandes del mundo

    191 shares
    Share 76 Tweet 48
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    96 shares
    Share 38 Tweet 24

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.