Que hay ciclos económicos es de todos sabido, pero ¿pueden durar estos sesenta años? Según Kondratieff es así. Repasamos en este artículo lo que son los ciclos Kondratieff y su posible influencia en la situación económica actual.
Durante la época de la Unión Soviética, cada verano Stalin anunciaba que ese año iba a llegar el fin del capitalismo. Además, todo aquel que no estuviera de acuerdo con él corría el riesgo de ser enviado a Siberia. Esto es lo que le ocurrió a Nikolai Kondratieff, economista ruso, quien formuló la teoría del ciclo económico largo, cuya duración fluctúa entre 45 y 60 años, y que, a pesar de haber ocupado cargos relevantes en la Unión Soviética, fue finalmente condenado a muerte y fusilado en Siberia.
Según Kondratieff los ciclos económicos se dividirían en cuatro estaciones diferenciadas:
- Primavera, fase de crecimiento inflacionario: en esta fase el crecimiento comienza a partir de una base económica deprimida. La economía genera riqueza y ahorro. Se da una producción de equipo de capital a acumular para el futuro.
- Verano, periodo de estanflación: El crecimiento de la economía genera una escasez de recursos. Hay una caída drástica de la producción y una recesión grave no habitual.
- Otoño, deflación. Se produce un cambio de ánimo de la población, acostumbrada al crecimiento y la acumulación de riqueza, y la economía entra en un periodo de crecimiento relativamente bajo. El crecimiento se centra en el consumo y no en la producción, como era en la primavera, lo que genera un rápido aumento de la deuda. Finalmente, la burbuja explota y la economía cae en una depresión grave y prolongada.
- Invierno, deflación, recesión y depresión. Período de grandes ajustes. Las depresiones son períodos de limpieza que permitirían que la economía se reajustara.
Kondratieff se especializó en sus estudios en estadística, y fundó el Instituto de Investigación de la Coyuntura, que se dedicaba a recolectar datos sobre las fluctuaciones económicas. Es decir, sus teorías se basaban en datos empíricos, no buscaba la razón por las que ocurrían, simplemente confirmaba que ocurrían. Su teoría de ciclos ha sido probada después de su muerte.

Si observamos los ciclos de Kondratieff, y los aplicamos a la situación económica actual podríamos observar que existe un periodo de primavera en la época después de la Segunda Guerra Mundial, con crecimiento inflacionario, donde la economía generaba riqueza y ahorro con inflación.
Después llegó el período de verano, a partir de 1966, con una escasez de recursos que produjo, por ejemplo, las crisis económicas relacionadas con el incremento del precio del petróleo.
Seguidamente, entramos en el otoño, a partir de 1982 años donde el crecimiento es menor y basado en el consumo y no en la producción.
Desembocamos finalmente en el invierno, años 2000, donde se producen grandes ajustes de la economía y graves recesiones. Esto se ve ratificado por los grandes ajustes financieros, como fueron las burbujas .com y la burbuja inmobiliaria y la Gran Recesión de 2008.
Es deseable pensar que la fase de invierno produce los ajustes que necesita la economía para poder volver a iniciar el ciclo económico con la primavera.
Sin embargo, estos ajustes pueden ser dolorosos. De hecho, el último ciclo de invierno de la economía se supone que fue del 1929 al 1949, fase que incluye la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y que significaron ajustes en la economía de gran impacto.
Es importante, dentro de los ciclos de Kondratieff, sacar como conclusión que la política económica debe ser vista a medio y largo plazo y no a corto plazo como puede ser los ciclos de gobierno de cuatro años. Debe haber una estrategia a largo plazo.
Del mismo modo, es interesante pensar cómo las economías mundiales se comportan, relativamente, todas de manera similar. Debería haber, por lo tanto, estrategias similares para los distintos países.
Kondratiev terminó sus días ejecutado en Siberia, sin embargo, sus teorías y contribuciones a la economía seguramente pueden ayudar a evitar crisis y desajustes económicos que pueden generar situaciones complejas para los ciudadanos.
Excelente articulo