Verdad Económica
miércoles, febrero 24, 2021
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

¿Qué ha pasado con las cajas en España?

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
04/11/2020
en Actualidad
0
Cajero Automático
88
SHARES
1.1k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Repasamos lo acontecido con las cajas españolas y analizamos las estructuras societarias que han sustituido a estas cajas.

Antecedentes

Las cajas de ahorro se caracterizaron en España por ser verdaderas entidades de crédito. Eran capaces de movilizar el ahorro hacia proyectos de inversión dirigidos a toda la sociedad. La llamada obra beneficio-social de las cajas de ahorro se convirtió en un elemento diferenciador. La maximización de su beneficio no se encontraba destinada a retribuir las inversiones de capital, sino a asegurar la consecución de otras finalidades.

Las cajas, sin embargo, carecían de un perfil jurídico institucional bien definido. Las comunidades autónomas aprobaron la normativa de desarrollo en virtud de las competencias adquiridas con la descentralización de la organización territorial del estado. Durante el boom inmobiliario, la gestión de las mismas fue acusada de poco profesional y politizada. Con el crecimiento de su negocio, surgieron dificultades para su capitalización. Todo esto provocó la necesidad de reformas serias y profundas.

Las cajas de ahorro en España eran capaces de movilizar el ahorro hacia proyectos de inversión dirigidos a toda la sociedad.

De cajas a bancos

Se potenció la bancarización de las cajas de ahorro. Ésta ya venía exigiéndose desde la Unión Europea. Era un intento de homogeneizar y eliminar las diferencias entre los regímenes que sobre las entidades de crédito existían en los distintos países miembros.

En 2010, momento en el que existían 45 cajas de ahorros, se inició un proceso de concentración y reestructuración del sector. Con la excepción de dos, el resto de las cajas desapareció o se transformaron en fundaciones de distinto tipo. Desde Octubre de 2018 quedan 8 entidades bancarias (ABANCA, Bankia, Caixabank, Cajasur Banco, Ibercaja Banco, Kutxabank, Liberbank y Unicaja Banco) que surgieron tras el traspaso de la actividad financiera a entidades bancarias creadas para tal efecto.

Nueva estructura de las antiguas cajas

La estructura en la que se transformaron las cajas fue, principalmente, de fundaciones bancarias. Éstas pasan a ser accionistas de bancos, a través de los que se realiza la actividad crediticia.

De esta manera, se permite que los bancos en los que se transformaron las cajas se puedan capitalizar. Pero el control del banco sigue estando en manos de una fundación. Se podría decir que se ha semi-bancarizado a las cajas. Los vicios que aquejaban anteriormente las cajas pueden seguir latentes en las nuevas estructuras.

CAIXABANK

Así, por ejemplo, el principal accionista de Caixabank, con el 45,3% de las acciones, es La Fundación Bancaria La Caixa. Ésta también posee, entre otras, el 24,40% de Gas Natural Fenosa, el 19% de Abertis y el 5,90% de Suez.

Otro aspecto dudoso de estas estructuras es quién es el propietario final de la misma. La Fundación Bancaria La Caixa nació con capital fundacional de 5.868 millones de euros, pero ¿quiénes son los propietarios finales de este capital?

También queda en el aire cuál es la política de dividendos de estas entidades. Cuando Caixabank distribuye dividendos, ¿los recibe la Fundación?

La Fundación Bancaria La Caixa es una fundación bancaria sin ánimo de lucro. Sin embargo, en 2016 destinó 228 millones a obra social de un patrimonio de 17mil millones. Es una cantidad bastante menor.

Conclusiones

De lo que no cabe duda es de que las estructuras societarias de las “nuevas cajas” es compleja y difícil de entender. Llama la atención los nombres con los que han sido creados algunos de estos “nuevos bancos”: Caixabank, Kutxabank, UnicajaBanco. ¿Son cajas o son bancos?

La claridad y transparencia debería reinar en este tipo de organizaciones. Éstas eran públicas, y si se han privatizado, como se presupone si se han convertido en bancos, las arcas del estado deberían haber ingresado unas cantidades considerables.

En definitiva, se debe combinar la transparencia con la efectividad del sistema bancario, si no queremos encontrarnos con nuevos sustos como los que vivimos en el año 2008.

¡Comparte!

Tags: España
Share35Tweet22Send

ArtículosRelacionados

Sanidad en España
Reflexión

La privatización de la sanidad

20/01/2021
1.1k
Rescate Europa
Actualidad

La verdad sobre la financiación del plan de recuperación para Europa

04/12/2020
1.1k
Billetes de Euro
Actualidad

Los créditos de dudoso cobro de la banca española

03/11/2020
1.1k
España y su economía
Reflexión

Una economía equilibrada

28/08/2020
1.1k

Deja un comentario Cancelar respuesta

Boletín

Recibe los últimos artículos en tu email:

  • Bitcoin moneda digital

    Reflexiones sobre el bitcoin

    89 shares
    Share 36 Tweet 22
  • Los diez economistas más influyentes del mundo

    93 shares
    Share 37 Tweet 23
  • El reparto del Fondo Europeo de Reconstrucción

    89 shares
    Share 36 Tweet 22
  • ¿Qué es la economía circular?

    88 shares
    Share 35 Tweet 22
  • SpaceX, odisea en el espacio

    88 shares
    Share 35 Tweet 22

Verdad Económica es un portal para difundir el debate económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • Felipe en Economía después del COVID-19
  • Verdad Económica en Las nuevas reglas de la “nueva economía”
  • Gregorio Serrano en Las nuevas reglas de la “nueva economía”

Temas

Bancos Bitcoin China Covid-19 Educación EE.UU. España Europa Globalización Historia Humanidad Internet Reino Unido Sanidad Sostenibilidad Unión Europea Venezuela Vivienda
  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario
  • Contacto

© Verdad Económica 2020

Esta web utiliza cookies para asegurar que tengas la mejor experiencia recordando tus preferencias y visitas. Clicando en “Aceptar”, consientes su uso.
Cookie settingsAceptar
Política de Cookies y Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.