Verdad Económica
lunes, marzo 27, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

¿Por qué suben los precios?

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
29/01/2023
in Actualidad
Reading Time: 3min read
0
Subida de precios en la economía
19
SHARES
237
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La economía de mercado, la que tenemos, funciona a través de la oferta y la demanda. Las empresas ofrecen unos productos y servicios que los consumidores compran. Los precios suben cuando la demanda es mayor que la oferta y las empresas suben los precios para adaptarse a esa demanda más alta.

Siendo así, hay dos tipos de inflación, la provocada por una subida de demanda o por una bajada de oferta. Actualmente existe el debate de hasta qué punto la inflación que se está produciendo es de oferta o de demanda.

Se habla de un shock de oferta, o caída de la oferta de productos en la economía, porque muchas empresas a nivel mundial durante la pandemia bajaron su actividad, y luego les costó volver a su ritmo habitual una vez que la pandemia pasó.

También habría shock de oferta porque la energía (electricidad, gasolina, etc.) que se ofrece en el mercado disminuyó debido a la menor inversión durante años en energía fósil (p.ej. petróleo y gas natural). Ambas cosas hacen que al disminuir la oferta suban los precios.

Pero también hay razones para pensar que la inflación actual se debe a un incremento de la demanda.

- PUBLICIDAD -

Durante la pandemia los gobiernos de todo el mundo inyectaron dinero en la economía para que la demanda no cayera, a través de la política fiscal. Por ejemplo, en España, los ERTEs han sido financiados por el gobierno, ya que ni las empresas, ni los trabajadores asumían el coste de la parada de actividad. Esta inyección de dinero del gobierno no sale gratis, ya que genera deuda que finalmente hay que pagar.

Además, los bancos centrales, desde la crisis del 2008, han tenido una política monetaria expansiva que, se argumenta, puede hacer crecer la demanda y por tanto hacer crecer la inflación.

Esta mezcla de factores han sido los que han hecho subir los precios, independientemente de que la subida sea debida más a una bajada de la oferta o a una subida de demanda.

Los bancos centrales están llevando en la actualidad una política de subida de tipos de interés, que hace que la demanda baje, ya que, por ejemplo, hace que el consumo a crédito se haga más caro, y que debería hacer que la inflación bajara.

Actualmente hay una polémica sobre si los empresarios son los culpables de que los precios suban, argumentando algunos partidos políticos que se deberían poner tope a los precios de los productos básicos para que esto no ocurra.

Sin duda habrá empresarios que suban sus márgenes aprovechando la coyuntura, pero en aquellos mercados donde la competencia funcione correctamente, los empresarios sólo podrán subir los precios lo que sus costes y la demanda de los consumidores les permitan, pues si no habrá otras empresas que con precios más bajos se hagan con el mercado.

Además de subiendo los tipos de interés, también se habla de un “pacto de rentas” para luchar contra la inflación. Esto consiste en evitar el contagio en la subida de precios. Una de las maneras es contener la subida salarial. Si suben los sueldos, se incrementa la demanda y la diferencia entre la demanda y la oferta aumenta. Claro que no subir los sueldos hace que el poder adquisitivo de los trabajadores disminuya.

Hay medidas de los gobiernos, que en apariencia ayudan a luchar contra la inflación, pero que pueden tener efectos contraproducentes. Por ejemplo, poner tope a los precios puede hacer que los empresarios quiebren, lo que hace que la oferta disminuya y puede llevar a la hiperinflación. Medidas fiscales, como la subvención por parte del gobierno de ciertos productos, puede incrementar la demanda, además de aumentar el déficit público.

La lucha contra la inflación es prioritaria para los bancos centrales y debe ser para los gobiernos, pues los desequilibrios que pueden generar, como la pérdida del valor de los ahorros de los ciudadanos y la pérdida del poder adquisitivo, puede tener graves consecuencias.

- PUBLICIDAD -
Tags: CapitalismoEmpresasSociedad
Compartir8Tweet5Enviar

Artículos Relacionados

La importancia del desarrollo de actividades punteras en la economía

05/03/2023
177

¿Por qué se producen las burbujas financieras?

17/01/2023
202
Perspectivas económicas para el año 2023

Perspectivas económicas para el año 2023

05/01/2023
376
10 empresas más grandes de México

Las diez empresas más grandes de México

21/12/2022
225

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    493 shares
    Share 197 Tweet 123
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    370 shares
    Share 148 Tweet 93
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • Las diez economías más grandes del mundo

    191 shares
    Share 76 Tweet 48
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    96 shares
    Share 38 Tweet 24

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.