Verdad Económica
jueves, noviembre 30, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

Covid-19 y el futuro económico mundial

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
0
Pronóstico Económico Covid
54
SHARES
670
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Covid-19 ha tenido un gran impacto económico a nivel mundial que, unido a la crisis energética y monetaria, nos hace preguntarnos qué pasará en los próximos años.

La pandemia de coronavirus y las medidas tomadas para frenar su expansión, han tenido un fuerte impacto en la economía mundial. Se estima que ha habido una contracción del PIB mundial de un -3,3% en 2020, aunque se proyecta que la economía mundial registrará un crecimiento del 6% en 2021.

Estos datos son más preocupantes en muchos de los países con economías más desarrolladas. China consiguió un crecimiento del 2,3% del PIB en el 2020, pero Estados Unidos tuvo una contracción del -3,5% o España del -11%. El mayor peso del turismo en la economía española explica en parte esta mayor caída.

Estas caídas han sido menores de lo esperado, debido a las nuevas técnicas de trabajo implementadas (teletrabajo), a la rapidez en el desarrollo de las vacunas y a las ayudas puestas en marcha por los gobiernos.

Las ayudas puestas en marcha por el gobierno han consistido en ayudas directas a las empresas y ayudas a los trabajadores en forma de distintos tipos de subsidios de desempleo (p.ej. ERTES en España).

- PUBLICIDAD -

El parón en la economía ha hecho que el endeudamiento de familias, empresas y gobiernos creciera en 24 billones de dólares en 2020, más que en la crisis de 2008 y que éste supere el 355% del PIB global.

Pero lo más destacable de esta situación es lo atípico de la misma. Es un parón económico extraordinario, que produce desequilibrios en la economía. Por ejemplo, durante el año 2020 el petróleo llegó a cotizar en negativo, porque había tal exceso de producción que no se sabía donde “meter” dicho petróleo. Finalmente, el mercado volvió a la cordura y a cotizar precios normales.

Del mismo modo hay una crisis de semiconductores que en parte se debe a las alteraciones de la oferta y la demanda que ha producido la crisis de la pandemia, y que ha afectado a la producción de bienes en el primer mundo, como la fabricación de coches.

El Covid-19 ha puesto a prueba a la economía mundial, que, como hemos indicado anteriormente, ha reaccionado de manera ágil, a través del teletrabajo, las vacunas y las ayudas gubernamentales.

El problema viene por dos crisis anteriores que han dado la cara en el peor momento. Una es la crisis energética. Los precios de la energía han subido debido fundamentalmente a las extremas temperaturas que se están dando a nivel mundial y al esfuerzo por tener una economía verde que en el corto plazo resulta más caro.

La otra es la crisis monetaria. Desde el 2008 los bancos centrales implementaron una política monetaria no convencional, consistente en tipos de interés cercanos a 0 y la “impresión” de dinero a través de programas de QE. Básicamente esto significa que haya estímulos monetarios para que la economía no caiga en deflación y crezca lo máximo posible.

Estas dos crisis, unidas a los desequilibrios de la crisis económica originada por el Covid-19, han traído una inflación, que ya reconocen los bancos centrales que no es coyuntural sino estructural.

Dos posiciones: Catastrofistas vs Optimistas

En este punto dos son las posiciones posibles: la de los jeremíacos o catastrofistas y la de los oficialistas u optimistas.

Desde un punto de vista catastrofista, se puede argumentar que estamos en una tormenta perfecta: Covid-19, crisis monetaria y crisis energética. Además, la crisis del 2008 se cerró en falso, con una huída hacia delante monetaria, que no solucionó los problemas de fondo. La crisis del 2008 siguió los mismos pasos que la de 1929, que no tuvo solución, sino cuando estalló la Segunda Guerra Mundial.

Desde un punto de vista optimista, se argumentará que la economía se ha visto en situaciones peores y que la flexibilidad de la misma hará que a través de la subida de intereses o reducción de los estímulos monetarios se ajuste la demanda y todo vuelva al equilibrio. Nunca la tecnología ha sido tan avanzada, y, por tanto, no hay razón para una crisis.

El autor de este artículo desea que los segundos tengan razón, pero considera que no hay que obviar las razones de los primeros para que los optimistas salgan triunfadores.

 

 

- PUBLICIDAD -
Tags: Covid-19Globalización
Share22Tweet14Send

Artículos Relacionados

dolar
Reflexión

La desdolarización del mundo

21/08/2023
210
covid 19 y economía
Reflexión

¿Qué fue del Covid-19 económicamente hablando?

18/07/2023
198
Bitcoin
Actualidad

¿Qué pasará con el precio del bitcoin?

04/07/2023
206

Deja un comentarioCancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    568 shares
    Share 227 Tweet 142
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    502 shares
    Share 201 Tweet 126
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    329 shares
    Share 132 Tweet 82
  • Las diez economías más grandes del mundo

    239 shares
    Share 96 Tweet 60
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    141 shares
    Share 56 Tweet 35

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. Empresas España Europa Globalización Historia Internet Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.