Verdad Económica
martes, marzo 28, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

Capitalismo vs Comunismo, ¿existe algún sistema económico más allá?

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
27/08/2020
in Reflexión
Reading Time: 5min read
0
Comunismo vs Capitalismo
72
SHARES
900
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Comunismo vs Capitalismo ¿Cuál es mejor? ¿Cuál es el más efectivo? ¿Y qué hay de la unión de ambos?

En el desarrollo de los sistemas filosóficos, cuando se presenta una tesis, otra parte se puede oponer a ésta a través de la antítesis, hasta que finalmente se llega a la síntesis, que supera tanto a la tesis como a la antítesis. Esto es conocido como la triada dialéctica.

¿Es el comunismo la antítesis del capitalismo? ¿Es el sistema económico vigente en la mayoría de países hoy en día una síntesis de ambos? Si repasamos las características fundamentales de los dos sistemas, podremos observar que vivimos en sistemas que son mezcla del comunismo y del capitalismo, y que, en cierto modo, mejoran a cada uno de ellos.

Comunismo vs Capitalismo

Dinero

El comunismo utiliza la planificación centralizada de la economía y el capitalismo la libertad de mercado.

La principal diferencia ideológica entre el comunismo y el capitalismo es que el comunismo se basa en el principio de “a cada uno según sus necesidades y de cada uno según sus capacidades”. Es decir, asume una solidaridad extrema en sus planteamientos.
El capitalismo, por el contrario, defiende que cada uno debe recibir económicamente según sus capacidades y esfuerzo, asumiendo que habrá desigualdades económicas.

Principales diferencias

El capitalismo está basado en la propiedad privada, el comunismo, por el contrario, tiene su base en la propiedad pública. La ventaja de la propiedad privada, en principio, es su mayor eficacia. El egoísmo de los ciudadanos al cuidar de sus propiedades, hace que repercuta en el bien común. Se sigue el concepto de la mano invisible de Adam Smith. La eficiencia del comunismo, sin embargo, sería menor, pues, se podría decir que “lo que es de todos no es de nadie”.
La desventaja, sin embargo, de la propiedad privada, radica en el hecho de que un gran poder económico puede recaer en unas pocas manos, cuyos intereses pueden no coincidir con los intereses de la comunidad, pudiéndose tomar decisiones que no favorezcan a la ciudadanía.

- PUBLICIDAD -

El capitalismo está basado en la propiedad privada, el comunismo, por el contrario, tiene su base en la propiedad pública.

A la hora de elegir entre estas dos opciones, propiedad privada y propiedad pública, se podría, como se hace en muchos países, promover la propiedad pública en ciertos sectores estratégicos de la economía, como el agua, la electricidad o empresas vinculadas a la seguridad. En estos casos, se deberían asumir criterios de gestión basados en la eficiencia. También, en ocasiones, se legisla en estos sectores, manteniendo la propiedad privada, forzando a las empresas a cumplir ciertas obligaciones, como atender zonas geográficas dispersas, aunque no sean rentables

Comunismo o capitalismo

La iniciativa privada para crear empresas es también característica del capitalismo. Sin embargo, en ciertas economías, esta iniciativa privada no es suficiente para desarrollar algunas actividades. Así, por ejemplo, las grandes empresas industriales en España, en los años 60, fueron creadas a través del INI, es decir, de la iniciativa pública.

La administración del estado es, en casi todos los países, iniciativa pública. Ésta, en algunos casos, es menos eficaz que el sector privado.  Para evitar esta ineficiencia se deberían introducir criterios de gestión privada, donde se exigiesen resultados como si de una empresa privada se tratase. En algunos sectores es también típica la mezcla de la propiedad privada y la pública, como la sanidad.

El capitalismo y el comunismo también se diferencian en que el comunismo utiliza la planificación centralizada de la economía y el capitalismo la libertad de mercado. El mercado, en general, es visto como la forma más eficiente de asignar los recursos, pero también puede llevar a abusos si no existe una verdadera competencia. El estado debe, pues, intervenir si se considera que existe un abuso por parte de algunos de los actores de un mercado en concreto.

Hablemos de la actualidad

Actualidad Económica

Los sistemas actuales, además, también utilizan la planificación centralizada en los presupuestos generales del estado. En éstos se decide centralizadamente en qué se debe utilizar un porcentaje muy importante de los recursos de la economía.

Por último, hay que considerar la diferencia entre el capitalismo y el comunismo en la redistribución de la riqueza. En un capitalismo puro, no debería haber una redistribución de la misma, puesto que cada uno recibe lo que ingresa según su esfuerzo y capacidad. En el comunismo, la distribución de la riqueza debe ser total. En los sistemas actuales existe un punto intermedio, ya que los sistemas de impuestos son redistributivos (los que más ganan más pagan) y los sistemas de pensiones también lo son (personas que menos han cotizado a la seguridad social reciben más de lo pagado).

Además,  en los sistemas actuales, existen transferencias directas, como lo son los subsidios de desempleo o las pensiones no contributivas, que también son redistributivas. La sanidad también es redistributiva, pues, el mismo servicio para todos, es sustentado por impuestos donde unos pagan más que otros.

En un capitalismo puro, cada uno recibe lo que ingresa según su
esfuerzo y capacidad. En el comunismo, la distribución de la riqueza
debe ser total.

En definitiva, se puede afirmar que vivimos “de facto” en un sistema ecléctico del sistema comunista y del capitalista, y que, por tanto, es una síntesis de ambos. Cuánto de uno y de otro debe haber dependerá de las circunstancias de cada economía, pero siempre se ha de intentar obtener lo mejor de cada uno para alcanzar el resultado más favorable, que combine las dos variables fundamentales, la eficacia y la solidaridad.

- PUBLICIDAD -
Tags: CapitalismoComunismoHistoriaSociedad
Compartir29Tweet18Enviar

Artículos Relacionados

La importancia del desarrollo de actividades punteras en la economía

05/03/2023
177
Subida de precios en la economía

¿Por qué suben los precios?

29/01/2023
237

¿Por qué se producen las burbujas financieras?

17/01/2023
202
Perspectivas económicas para el año 2023

Perspectivas económicas para el año 2023

05/01/2023
376

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    493 shares
    Share 197 Tweet 123
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    370 shares
    Share 148 Tweet 93
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • Las diez economías más grandes del mundo

    191 shares
    Share 76 Tweet 48
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    96 shares
    Share 38 Tweet 24

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.