Biografía de Joseph E. Stiglitz
Joseph Eugene Stiglitz, nacido en Estados Unidos en 1943, es un economista y profesor estadounidense. Recibió el Premio Nobel de economía en el año 2001 por sus análisis de mercados con información asimétrica. Es reconocido en los cinco continentes y es uno de los economistas más leído del mundo. En 2011, “Time” nombró a Stiglitz una de las cien personas más influyentes del mundo.
Se graduó en el Amherst College y se doctoró en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1967 y consiguió su cátedra en Yale en 1970. De 1969 a 1970, fue investigador Fullbright en la Universidad de Cambridge. En años siguientes impartió clases en la Universidad de Yale, Universidad de Duke, Universidad de Stanford, Universidad de Oxford y Universidad de Princeton. Es actualmente profesor en la Universidad de Columbia.
Stiglitz desempeñó además numerosos cargos de carácter político. Así en la administración del presidente Clinton fue presidente del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997). También en el Banco Mundial fue primer vicepresidente y economista jefe (1997-2000). Ha sido uno de los autores principales del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático (IPCC).
Libros de Joseph E. Stiglitz
Algunos de sus libros más importantes han sido “Whither Socialism”, 1996, donde explica el fracaso de las economías socialistas de Europa del Este, “El malestar en la globalización”, 2002, con críticas al Fondo Monetario Internacional, “¿Cómo hacer que funcione la globalización?”, 2006. Tiene una amplia bibliografía con más de 30 libros publicados.
Stiglitz ayudó a explicar contextos en los que los mercados no funcionan, y como la intervención selectiva del gobierno puede ayudar a mejorar sus actuaciones. Señala los riesgos de la globalización económica. Creó la economía de la información, que trata la información como bien de producción necesario a las actividades del sistema capitalista postindustrial.
Frases de Joseph E. Stiglitz
Algunas frases que resumen su pensamiento son:
“Lo que preocupa es que la globalización esté produciendo países ricos con población pobre”
“Cuando los mercados fallan, el gobierno viene y recoge los platos rotos. Sabiéndolo, el gobierno debe hacer lo que pueda para evitar las calamidades”
“Hemos permitido que los mercados modelasen ciegamente nuestra economía, y al hacerlo, también nos han modelado a nosotros y a nuestra sociedad. Ahora tenemos la oportunidad de preguntarnos si la forma como nos han modelado es lo que queremos”