El mercantilismo, corriente dentro de la ciencia económica en vigor en los siglos XVI, XVII y XVIII, tiene como principio el enriquecimiento de los países y está basado principalmente en la acumulación de los metales preciosos. La economía clásica, contraria al mercantilismo, crea, a fines del siglo XVIII y durante el XIX, el marco general para el modelo capitalista, centrándose en la capacidad de las economías de producir.
En el sistema capitalista los excedentes de capital son utilizados como inversión para aumentar la capacidad productiva y que la economía crezca. Es por eso que la economía crece continuamente, pues la capacidad productiva así lo hace. Sería el triunfo de la económica clásica frente al mercantilismo.
Sin embargo, estos excedentes de capital pueden ser utilizados para acumular riqueza en vez de para aumentar la capacidad productiva. Esto puede ocurrir cuando hay muchos excedentes de capital, por un crecimiento continuado de la economía, o cuando invertir en aumentar la capacidad productiva de la economía no es rentable, porque no hay suficiente crecimiento potencial de la misma.
Las maneras en que se puede acumular riqueza hoy en día son compra de medios de producción (acciones de empresas), de viviendas, de metales (principalmente oro) y de deuda. Estos son bienes duraderos.
El precio de estos bienes aumenta, no porque su utilidad sea mayor, sino porque su demanda se incrementa por los excedentes de capital. Se producen entonces burbujas, que como tales finalmente explotan.
Es lo que pasó en la crisis financiera del 2008. Grandes cantidades de capital fueron al sector de la vivienda en forma de préstamos, aumentó su precio y finalmente explotó. Pero el efecto continúa ahí. Las viviendas están más caras de lo que deberían, no porque ofrezcan un servicio superior sino porque actúan como valor refugio de los excedentes de capital. Lo mismo ocurre con el oro, las acciones y en cierto modo con la deuda.
¿Por qué uno de los metros cuadrado de vivienda más caro de Europa es el de Inglaterra? ¿Es que son mejores las casas? No, es que en Inglaterra es donde hay más excedentes de capital al ser un centro financiero de máxima importancia a nivel internacional.
Algo parecido ocurre con la deuda pública y privada. ¿Por qué los niveles de deuda pública son tan elevados hoy en día? Claro, es porque los estados gastan más de lo que ingresan, pero gastan porque alguien les presta para hacerlo. Son excedentes de capital que no tienen donde ir y que se refugian en la deuda que está garantizada, al fin y al cabo, por los bienes y capacidad productiva de todos los ciudadanos.
¿Cuál es la solución? Los estados deberían, en vez de alimentar este círculo vicioso con el aumento de sus déficits, promover un uso con más criterio de estos excedentes de capital, como podría ser la inversión productiva en países en vías de desarrollo o sectores de alto potencial para la economía.