Existe el anhelo por parte de grandes partes de la sociedad de encontrar el secreto de porqué unos países están más desarrollados económicamente que otros y cuáles son las políticas que hacen que esto sea así.
Es interesante, claro, a este respecto, la obra de Michael Porter, “La ventaja competitiva de las naciones”, donde habla sobre lo que hace que un país sea más o menos competitivo.
En primer lugar, menciona que es difícil saber qué se entiende por un país competitivo. ¿Es aquel que exporta mucho?, ¿es el que tiene una menor tasa de paro?, ¿es el que tiene una mayor renta per cápita?, ¿menor desigualdad?
En definitiva, Porter argumenta que lo que hace a un país más competitivo es su productividad, su capacidad de producir mas por factor de producción, ya sea éste, factor de capital o factor de trabajo.
Además, nos dice que no se debe estudiar porqué se genera una empresa en particular en un país en concreto, sino que lo más frecuente es que se den varias empresas exitosas en un mismo sector de actividad.
A pesar de que su libro se publicó en 1990, muchos de sus argumentos siguen aún en pie. Por ejemplo, es curioso el auge de las empresas de nuevas tecnologías no ya en Estados Unidos, sino en California, como Apple, Facebook y Google.
El éxito empresarial en España
Del mismo modo es digno de estudio el éxito de las cadenas hoteleras vacacionales en Mallorca con Sol-Meliá, Iberostar, Riu y Barceló, que ocupan posiciones importantes a nivel internacional en el sector vacacional.
También cabe destacar el desarrollo del sector textil en España, con empresas como Inditex, Mango, Grupo Cortefiel, Desigual y Pepe Jeans, que también tienen un papel relevante a nivel internacional.
Podemos ver, pues, que las condiciones que se dan en un sector en concreto de un determinado país pueden ser las que hagan que surjan empresas exitosas a nivel mundial que hacen que un país sea más competitivo.
En cualquier caso, según Porter, cuando unas empresas son exitosas a nivel internacional en un sector en concreto, los salarios de este sector se incrementan, lo que hace que los salarios del resto de sectores suban, lo que hace que estos otros sectores sean menos competitivos. Se produce, entonces, una especialización de los países.
Esto es lo que ocurrió con la globalización, donde, el éxito de nuevos sectores a nivel internacional, han conllevado también el fracaso de otros sectores que tradicionalmente eran competitivos.
Encontrar el secreto del éxito empresarial es complicado, sin embargo, según Porter, una de las claves es la ventaja competitiva de los factores de producción. Por ejemplo, el hierro en Suecia era más puro que en otros países del mundo, lo que hacía que su industria productora de acero fuera más competitiva.
Sin embargo, según fueron mejorando las técnicas de producción de acero, surgieron otras empresas en otros países que fueron exitosas a pesar de no tener la ventaja competitiva que tenía Suecia de los factores de producción.