Verdad Económica
sábado, mayo 28, 2022
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

La Gran Depresión del 1929 y la Gran Recesión del 2008

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
29/08/2020
en Reflexión
Tiempo de lectura: 3min
0
Economía Financiera
8
SHARES
105
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por crisis sistémicas se entienden aquellas que pueden llevar a la quiebra del sistema, trayendo como consecuencia el caos. La principal semejanza de la Gran Depresión del 1929 y de la Gran Recesión del 2008 es que ambas atacaron la esencia misma del sistema, poniendo en peligro su funcionamiento.

[Sassy_Social_Share]

El nombre de ambas crisis es muy similar no por casualidad. Las similitudes no se paran en que ambas fueran sistémicas, también siguieron fases muy similares: periodo previo de crecimiento, burbuja financiera, crac financiero, recesión/depresión.

En la Gran Depresión el crecimiento inicial se produjo durante los felices años veinte. Este crecimiento de varios años hizo que se acumulase capital, el cual hizo que se pasase a la siguiente fase donde se generaron las burbujas financieras: la bolsa norteamericana creció de manera exponencial.

Esta burbuja finalmente estalló cuando se produjo el crac del 29, que fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la bolsa de Estados Unidos. A partir de entonces se llegó a la depresión con fuertes caídas del PIB. El gobierno norteamericano reaccionó, implementando políticas Keynesianas a través del New Deal, tratando de reanimar la economía. Internacionalmente la crisis se extendió, y la mayoría de países reaccionaron con guerras de divisas y aranceles entre ellos.

El crecimiento inicial de la Gran Depresión de 1929 se produjo durante los felices años 20, el capital se acumulaba y dió lugar a las burbujas financieras.

Finalmente, existe un consenso de que no fue hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial que la crisis terminó. En cierto modo, la llegada de regímenes totalitarios en Europa, como por ejemplo Alemania, se vio impulsada por esta crisis. La guerra significó una manera de empezar de nuevo.

Como se ha indicado anteriormente, la Gran Recesión del 2008 tuvo unas fases muy similares. En primer lugar hubo una fase de crecimiento. España, por ejemplo, creció durante los diez años previos a la crisis, con la excepción de 2002, por encima del 3%.

Debido a este crecimiento y al subsiguiente exceso de capital, se generaron dos burbujas: la de las empresas puntocom y la burbuja inmobiliaria. En la burbuja puntocom, el índice Nasdaq llegó en el 2000 a cotizar sobre los 5000 puntos. Esta burbuja estalló, y en 2002 su valor era de aproximadamente 1300 puntos.

Monedas

Más grande fue la burbuja inmobiliaria que comenzó con la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos y que se extendió internacionalmente. El crac tuvo como uno de los protagonistas a Lehman Brothers, que produjo la mayor quiebra de la historia de los Estados Unidos.

La gran recesión que tuvo lugar a partir de 2008 tuvo un fuerte impacto a nivel mundial. En España, por ejemplo, el desempleo, que marcaba  un mínimo histórico durante la primavera de 2007, con 1,76 millones de personas, pasó a registrar un máximo histórico en 2013, con más de 6,2 millones de parados.

Los gobiernos reaccionaron, pero en esta ocasión, al contrario que en la crisis del 1929, se buscó la cooperación y los bancos centrales intervinieron la economía para frenar un crac generalizado. Se bajaron los tipos de interés y se realizaron inyecciones de dinero como no se habían visto hasta entonces.

Esta intervención paró la hemorragia pero no curó la herida. Se pasó a un periodo de anormalidad monetaria, donde uno de los problemas potenciales era el potencial surgimiento de la deflación.

La primera lección que se puede extraer de las similitudes de la Gran Depresión y la Gran Recesión es que en la economía, como a veces también en la psicología, una euforia excesiva puede llevar a la depresión. Los momentos de euforia económica deben ser frenados para evitar parones económicos posteriores de envergadura.

En la economía, como a veces pasa también en la psicología, una euforia excesiva puede llevar a la depresión.

Otro punto importante es darse cuenta de que aún no hemos salido de la crisis, a pesar de haber pasado ya más de diez años desde el 2008. La situación financiera del planeta no es normal, con tipos de interés rondando el 0%. Estamos inmersos en una situación novedosa, donde nadie sabe lo que puede pasar.

Además, viviendo actualmente la crisis económica provocada por el covid-19, hay que decir que ésta llega en el peor momento posible, pues, como se indica anteriormente, aún no habíamos terminado de salir de la Gran Recesión del 2008.

Si te gustó, ¡comparte!
[Sassy_Social_Share]

Tags: Historia
Share3Tweet2Send

ArtículosRelacionados

Éxito empresarial
Reflexión

La productividad, Porter y el empresariado español

28/05/2022
130
Precio de la vivienda
Reflexión

¿Por qué es tan cara la vivienda?

18/04/2022
118
Economía en España, capitalismo
Reflexión

Un nuevo capitalismo en España

17/03/2022
102
Especulación Financiera
Reflexión

¿Es lícita la especulación financiera?

27/02/2022
102

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    30 shares
    Share 12 Tweet 8
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    35 shares
    Share 14 Tweet 9
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    19 shares
    Share 8 Tweet 5
  • “España necesita desarrollar nuevas industrias en sectores competitivos” – Gregorio Bustos

    8 shares
    Share 3 Tweet 2
  • Capitalismo vs Comunismo, ¿existe algún sistema económico más allá?

    10 shares
    Share 4 Tweet 3

Loading

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Bolsa Capitalismo China Covid-19 Criptomonedas Crisis Cultura Definición Deuda Digital Economía Educación EE.UU. EEUU Empresa España Europa Finanzas Globalización Historia Humanidad Inflación Inglaterra Internet Inversión Macroeconomía Mercados Metaverso Moneda Reino Unido Sanidad Social Sostenibilidad Teconología Trabajo Unión Europea Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2022

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2022

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.