Verdad Económica
lunes, marzo 27, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

La acumulación de riqueza y las crisis que provoca

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
13/10/2022
in Reflexión
Reading Time: 3min read
0
acumulación de riqueza en economía
26
SHARES
320
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El mercantilismo, entre otras cosas, buscaba la acumulación de riquezas del país, principalmente a través del acopio de metales preciosos. La economía clásica puso el énfasis en la producción. Así, hasta hoy, se mide sobre todo lo que una economía puede producir anualmente, siendo el principal indicador el PIB, y no tanto la riqueza que puede acumular.

Sin embargo, es importante saber cuánta riqueza los agentes económicos pueden acumular, y para hacerlo, se debe tener en cuenta la durabilidad de los activos en cuestión. En otras palabras, yo puedo acumular una casa que probablemente dure 100 años, pero acumular fruta, que se estropearía, es, seguro, más difícil.

Existen varios bienes en los que se suele invertir para acumular riqueza: el sector inmobiliario, la propiedad de los bienes de producción (principalmente en forma de acciones) y metales preciosos. También se puede prestar la riqueza, en forma de deuda, asegurándose un retorno de la misma.

Los bienes en los que se acumula riqueza pueden tener dos tipos de rendimiento. El primero es el rendimiento que puede generar el mismo (en una casa, el alquiler; en una acción, el dividendo) pero también importa el beneficio que se puede obtener por la venta del mismo. Así el oro no genera beneficio, pero es un valor de inversión porque suele revalorizarse y aumenta su precio de venta.

La cuestión es que, aunque la economía crezca, muchos de los bienes en los que se puede acumular la riqueza no lo hacen. El suelo es el que es y no se puede crear más suelo (aunque se pueda liberalizar el mismo para poder construir más). Esto explica, en parte, que el precio relativo de la vivienda sea cada vez más caro.

- PUBLICIDAD -

Del mismo modo, cuando una economía crece, el porcentaje de bienes de consumo comparado con los de acumulación de riqueza disminuye. Es decir, una vez que tengo satisfechos los bienes básicos de consumo, lo sobrante lo acumulo. En definitiva, los bienes de acumulación de riqueza aumentan cada vez más de valor relativo.

Esta riqueza puede que no sea rentable acumularla en los sectores descritos anteriormente (vivienda, acciones, metales), y entonces se suelen prestar, si existe alguien interesado en tomarla prestada, por un tipo de interés dado. En ese sentido, a los propietarios de la riqueza les interesará que haya gente interesada en tomarla prestada, para conseguir un rendimiento.

Por ello, según la economía crece y produce más, curiosamente, aumenta la deuda, que es lo que está ocurriendo actualmente, y lo que ocurrió en los años previos a burbujas inmobiliarias y crisis de deuda como la crisis del 2008.

Cuando la riqueza acumulada aumenta su importancia relativa, tienen lugar varios fenómenos. El primero es que el valor de las acciones sube, por lo que el rendimiento que se exige a las empresas de las que son propietarias, también sube. Es por eso, que a las empresas siempre se les exige un crecimiento en su beneficio, no vale empatar con el año anterior.

La vivienda también sube, por ello se produce la paradoja de que, aunque el mundo sea cada vez más rico, sus habitantes puedan vivir cada vez peor, porque un bien básico, como es la vivienda, cada vez es más difícil de obtener.

Y finalmente, la deuda crece, hasta el punto de que puede llegar a ser difícil su devolución. Para evitarlo, a veces los tipos de interés bajan hasta niveles inauditos, como el cero por ciento, pero el capital de los bienes a comprar aumenta (p.ej. el precio de una casa).

Las burbujas financieras son a veces difíciles de explicar. La burbuja de los tulipanes en Holanda significó un aumento de su valor que finalmente explotó. Pero se produjo, sin duda, porque la economía holandesa producía una riqueza que no tenía en qué acumularla si no en tulipanes, cuyo valor finalmente se vio que no era tal.

La crisis inmobiliaria y financiera del 2008 fue debida a un trasvase de riqueza al sector inmobiliario y de bolsa, al que se unió la crisis de deuda, a través de las hipotecas subprime, porque se producía riqueza que no había manera de acumularla, hasta que el valor de estos bienes subió tanto que era demasiado elevado, o simplemente no se podía devolver la deuda necesaria para adquirirlos.

Sin duda, una mejor distribución de la riqueza haría que este efecto disminuyera, pero, sin duda, una de las claves podría ser la de conseguir una producción de la economía más equilibrada, donde primase no tanto la cantidad de lo producido sino la calidad y el equilibro del mismo, y la riqueza acumulada no estrangulase el resto de sectores de la economía.

 

 

- PUBLICIDAD -
Tags: BancosCrisis
Compartir10Tweet7Enviar

Artículos Relacionados

Silicon Valley Bank: ¿Una nueva crisis financiera?

13/03/2023
274
Economía

¿Llegará una próxima crisis económica? – Entrevista con el economista Fran Bustos

16/10/2022
204
Vivienda, alquiler y venta

El sector inmobiliario y la inflación

28/09/2022
233
Mercado Inmobiliario

Reflexiones sobre el mercado inmobiliario

12/09/2022
204

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    493 shares
    Share 197 Tweet 123
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    370 shares
    Share 148 Tweet 93
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • Las diez economías más grandes del mundo

    191 shares
    Share 76 Tweet 48
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    96 shares
    Share 38 Tweet 24

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.