Verdad Económica
viernes, febrero 3, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

George Soros y la globalización

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
09/12/2020
in Reflexión
Reading Time: 4min read
0
Globalización
52
SHARES
655
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En este artículo repasamos las consecuencias de la globalización y sugerimos algunas medidas que pudieran hacer que ésta se implementase a un ritmo que fuera más asumible por las distintas economías.

George Soros

George Soros es un magnate e inversor financiero húngaro de origen judío y naturalizado estadounidense. Es una de las personas más ricas del mundo y entre otras actividades es presidente de la Open Society Foundations, que apoya financieramente a los grupos de la sociedad civil con el fin de promover la justicia, la educación, la salud pública y los medios independientes. Se calcula que entre 1979 y 2011 donó más de ocho mil millones de dólares a dichas causas.

Sin duda, una fundación con dichos principios, no debería si no suscitar adhesión y apoyo. Sin embargo, desde distintos focos de opinión se le acusa de ir en contra de ciertas instituciones, como la Unión Europea, y de fomentar una fuerte globalización.

De hecho, en un artículo reciente, George Soros defiende la concesión de deuda perpetua a los países miembros de la Unión Europea, en vez de deuda conjunta, por asumir que se estaría concediendo una deuda a una institución que podría dejar de existir en el futuro.

Reacción a la globalización

George Soros podría ser la punta de lanza de la ideología que defiende la globalización a capa y espada, que lleva ya años siendo implementada, pero que, sobre todo, desde la crisis del 2008, ha generado movimientos políticos contra la misma, haciendo surgir movimientos nacionalistas en distintos países.

- PUBLICIDAD -

Uno de estos movimientos ha sido la llegada de Trump a la Casablanca hace cuatro años, desde donde ha tomado medidas para frenar esta corriente impulsora de la globalización, como ha sido la guerra comercial con China y la introducción de aranceles.

Globalización económica

Ganadores y Perdedores

La globalización defiende, entre otras cosas, la libertad de capitales, el libre comercio y la desregulación de los mercados para favorecer este libre comercio.

Las clases medias de los países desarrollados, incluidos la de EE.UU., se han visto perjudicadas en parte por esta política. En cierto modo, la clase media/baja de estos países no pueden competir con la clase media/baja de países como China, con sueldos más baratos y mayor productividad, que se ven beneficiadas por un comercio sin trabas arancelarias o de otro tipo.

La inmigración masiva, además, hace que las clases menos pudientes de los países desarrollados también se vean perjudicadas pues compiten de nuevo con inmigrantes con salarios más bajos.

También hay, por otro lado, clases beneficiadas por esta globalización, como son las de alta formación, donde las empresas para las que trabajan se han beneficiado de mercados abiertos donde sus productos son competitivos.

Libertad de movimiento de capitales

Sin embargo, la globalización tiene también un gran impacto en la libertad de movimiento de capitales. La crisis del 2008 se produjo, principalmente, por un exceso de oferta de capital que produjo una gran burbuja inmobiliaria. La libertad de capitales hace que estos puedan trasladarse a aquellas jurisdicciones (p.ej. paraísos fiscales) que les ofrezcan mejores condiciones fiscales. Paradójicamente, esto hace que crezcan sin medida y que finalmente produzcan burbujas financieras.

El propio George Soros, en un reciente artículo, afirma que existen muchos fondos de inversión de seguros en Europa, con alta oferta de capital, que están interesados en invertir en deuda perpetua. Es decir, existe una amplia oferta de capital que encuentra dificultades en qué ser invertidas, y que siguen buscando a los estados como deudores fiables, aunque esto signifique no exigir su inversión ni en el largo plazo.

Globalización mundial económica

Conclusiones

La globalización es sin duda beneficiosa para el conjunto de la economía. En principio, consigue una mejor asignación de los recursos, donde cada país puede especializarse en un área de la economía y donde el capital puede financiar aquellos proyectos más rentables.

Sin embargo, lo que estaría en cuestión es el ritmo de la globalización. No se deberían introducir cambios bruscos que no permitieran, por ejemplo, a ciertas capas de la población a adaptarse a unas circunstancias para las que no estarían preparados.

Del mismo modo, no se deberían permitir zonas de impunidad fiscal, o paraísos fiscales, que anulan la capacidad de los estados de redistribuir la riqueza de una manera justa, que compense, en cierta medida, los efectos negativos que pueda tener esta globalización.

- PUBLICIDAD -
Tags: GlobalizaciónSociedad
Compartir21Tweet13Enviar

Artículos Relacionados

Subida de precios en la economía

¿Por qué suben los precios?

29/01/2023
177
Perspectivas económicas para el año 2023

Perspectivas económicas para el año 2023

05/01/2023
340
10 empresas más grandes de México

Las diez empresas más grandes de México

21/12/2022
197
Economistas españoles más influyentes

Los diez economistas españoles más influyentes

10/12/2022
278

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    475 shares
    Share 190 Tweet 119
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    325 shares
    Share 130 Tweet 81
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    245 shares
    Share 98 Tweet 61
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    84 shares
    Share 34 Tweet 21
  • Las diez economías más grandes del mundo

    74 shares
    Share 30 Tweet 19

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.