Verdad Económica
miércoles, febrero 24, 2021
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

George Soros y la globalización

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
09/12/2020
en Reflexión
0
Globalización
88
SHARES
1.1k
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En este artículo repasamos las consecuencias de la globalización y sugerimos algunas medidas que pudieran hacer que esta se implementase a un ritmo que fuera más asumible por las distintas economías.

George Soros

George Soros es un magnate e inversor financiero húngaro de origen judío y naturalizado estadounidense. Es una de las personas más ricas del mundo y entre otras actividades es presidente de la Open Society Foundations, que apoya financieramente a los grupos de la sociedad civil con el fin de promover la justicia, la educación, la salud pública y los medios independientes. Se calcula que entre 1979 y 2011 donó más de ocho mil millones de dólares a dichas causas.

Sin duda, una fundación con dichos principios, no debería si no suscitar adhesión y apoyo. Sin embargo, desde distintos focos de opinión se le acusa de ir en contra de ciertas instituciones, como la Unión Europea, y de fomentar una fuerte globalización.

De hecho, en un artículo reciente, George Soros defiende la concesión de deuda perpetua a los países miembros de la Unión Europea, en vez de deuda conjunta, por asumir que se estaría concediendo una deuda a una institución que podría dejar de existir en el futuro.

Reacción a la globalización

George Soros podría ser la punta de lanza de la ideología que defiende la globalización a capa y espada, que lleva ya años siendo implementada, pero que, sobre todo, desde la crisis del 2008, ha generado movimientos políticos contra la misma, haciendo surgir movimientos nacionalistas en distintos países.

Uno de estos movimientos ha sido la llegada de Trump a la Casablanca hace cuatro años, desde donde ha tomado medidas para frenar esta corriente impulsora de la globalización, como ha sido la guerra comercial con China y la introducción de aranceles.

Globalización económica

Ganadores y Perdedores

La globalización defiende, entre otras cosas, la libertad de capitales, el libre comercio y la desregulación de los mercados para favorecer este libre comercio.

Las clases medias de los países desarrollados, incluidos la de EE.UU., se han visto perjudicadas en parte por esta política. En cierto modo, la clase media/baja de estos países no pueden competir con la clase media/baja de países como China, con sueldos más baratos y mayor productividad, que se ven beneficiadas por un comercio sin trabas arancelarias o de otro tipo.

La inmigración masiva, además, hace que las clases menos pudientes de los países desarrollados también se vean perjudicadas pues compiten de nuevo con inmigrantes con salarios más bajos.

También hay, por otro lado, clases beneficiadas por esta globalización, como son las de alta formación, donde las empresas para las que trabajan se han beneficiado de mercados abiertos donde sus productos son competitivos.

Libertad de movimiento de capitales

Sin embargo, la globalización tiene también un gran impacto en la libertad de movimiento de capitales. La crisis del 2008 se produjo, principalmente, por un exceso de oferta de capital que produjo una gran burbuja inmobiliaria. La libertad de capitales hace que estos puedan trasladarse a aquellas jurisdicciones (p.ej. paraísos fiscales) que les ofrezcan mejores condiciones fiscales. Paradójicamente, esto hace que crezcan sin medida y que finalmente produzcan burbujas financieras.

El propio George Soros, en un reciente artículo, afirma que existen muchos fondos de inversión de seguros en Europa, con alta oferta de capital, que están interesados en invertir en deuda perpetua. Es decir, existe una amplia oferta de capital que encuentra dificultades en qué ser invertidas, y que siguen buscando a los estados como deudores fiables, aunque esto signifique no exigir su inversión ni en el largo plazo.

Globalización mundial económica

Conclusiones

La globalización es sin duda beneficiosa para el conjunto de la economía. En principio, consigue una mejor asignación de los recursos, donde cada país puede especializarse en un área de la economía y donde el capital puede financiar aquellos proyectos más rentables.

Sin embargo, lo que estaría en cuestión es el ritmo de la globalización. No se deberían introducir cambios bruscos que no permitieran, por ejemplo, a ciertas capas de la población a adaptarse a unas circunstancias para las que no estarían preparados.

Del mismo modo, no se deberían permitir zonas de impunidad fiscal, o paraísos fiscales, que anulan la capacidad de los estados de redistribuir la riqueza de una manera justa, que compense, en cierta medida, los efectos negativos que pueda tener esta globalización.

Cuéntanos qué opinas tú y ¡comparte!

Tags: Globalización
Share35Tweet22Send

ArtículosRelacionados

No Content Available

Deja un comentario Cancelar respuesta

Boletín

Recibe los últimos artículos en tu email:

  • Bitcoin moneda digital

    Reflexiones sobre el bitcoin

    89 shares
    Share 36 Tweet 22
  • Los diez economistas más influyentes del mundo

    93 shares
    Share 37 Tweet 23
  • El reparto del Fondo Europeo de Reconstrucción

    89 shares
    Share 36 Tweet 22
  • ¿Qué es la economía circular?

    88 shares
    Share 35 Tweet 22
  • SpaceX, odisea en el espacio

    88 shares
    Share 35 Tweet 22

Verdad Económica es un portal para difundir el debate económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • Felipe en Economía después del COVID-19
  • Verdad Económica en Las nuevas reglas de la “nueva economía”
  • Gregorio Serrano en Las nuevas reglas de la “nueva economía”

Temas

Bancos Bitcoin China Covid-19 Educación EE.UU. España Europa Globalización Historia Humanidad Internet Reino Unido Sanidad Sostenibilidad Unión Europea Venezuela Vivienda
  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2020

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario
  • Contacto

© Verdad Económica 2020

Esta web utiliza cookies para asegurar que tengas la mejor experiencia recordando tus preferencias y visitas. Clicando en “Aceptar”, consientes su uso.
Cookie settingsAceptar
Política de Cookies y Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.