Verdad Económica
viernes, febrero 3, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

Exceso de capital: el problema de la economía mundial

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
15/07/2021
in Reflexión
Reading Time: 3min read
0
Exceso de capital, economía
25
SHARES
309
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿A dónde van los excesos de capital que genera la economía? En este artículo repasamos el destino de este dinero y como puede influir en la economía mundial.

Las acciones mundiales tienen un valor equivalente al 123,4% del PIB mundial. En Estados Unidos, como puede verse en el gráfico adjunto, esta ratio es aún mayor. También puede verse en dicho gráfico que el retorno anual medio de las acciones ha descendido desde el 20% de los años 50 hasta menos del 5% actualmente.

Lo que esto quiere decir es que el capital invertido en bolsa es cada vez mayor con respecto al PIB y que, además, el rendimiento de este es cada vez menor.

Exceso de capital

Esta tendencia es parecida también en el mercado inmobiliario. Actualmente el stock de viviendas construidas es en España unas cinco veces el PIB. Además, el precio del mismo se ha incrementado, a pesar del estallido de la burbuja inmobiliaria, de unos 300 €/m2 en 1985 a unos 2000 €/m2 en 2012. Esto influye en que las hipotecas concedidas cada vez sean a mayor plazo de tiempo, y que así, los compradores puedan pagar las cuotas correspondientes.

En la deuda ocurre algo similar. La relación deuda/PIB mundial alcanzó el 365% del PIB en 2020. La deuda en los mercados desarrollados superó el 432% del PIB en el tercer trimestre de 2020, más de 50 puntos porcentuales con respecto a 2019. Este aumento de la deuda hace que los pagos de la misma sean elevados a pesar de los bajos tipos de interés.

- PUBLICIDAD -

Pero, ¿por qué ocurre esto? En principio, según aumenta la riqueza económica del mundo (nunca el mundo ha sido tan rico como ahora, a pesar de las crisis acontecidas) se generan más excedentes de capital. Estos se reinvierten en proyectos productivos para conseguir, de nuevo, una mayor riqueza.

Sin embargo, cuando el crecimiento económico se detiene (los índices de crecimiento de las economías desarrolladas son cada vez menores), esos excedentes de capital no se reinvierten necesariamente en “proyectos productivos” sino en otros de carácter especulativo. Así, el valor de las acciones, del sector inmobiliario o de la deuda se incrementa. Este incremento hace que se produzcan distorsiones en la economía, que dificultan que los ciudadanos puedan desarrollar su actividad económica con normalidad. La vivienda se encarece, la deuda se incrementa y las acciones pueden sufrir burbujas que minan los ahorros de la población.

Y ¿tiene esto remedio? Si se consiguieran crecimientos elevados de la economía, el problema desaparecía. Todo ese capital generado se emplearía en aumentar la riqueza general. Sin embargo, el mayor desarrollo en los últimos años, viene dado por las empresas de las nuevas tecnologías. Estas empresas, cuyo rendimiento es innegable, no necesitan de tanto capital, por lo que el exceso de capital no se soluciona.

La otra vía es explorar el potencial crecimiento de regiones con gran posibilidad de expansión, como Latinoamérica o África, aunque deben generar la suficiente confianza para los inversores. En esta línea se sitúan ideas de crear un Plan Marshal para África.

Por último, una de las opciones es crear un impuesto al capital, en la línea de lo sugerido por Thomas Piketty. De esta manera dicho capital se transformaría en combustible para la economía, con el peligro, eso sí, de que pudiera generar inflación.

En definitiva, el exceso de capital es positivo si se consigue invertir en proyectos productivos, de lo contrario se genera un aumento del valor del capital que puede ser negativo para los ciudadanos.

- PUBLICIDAD -
Tags: GlobalizaciónSociedadTecnología
Compartir10Tweet6Enviar

Artículos Relacionados

Subida de precios en la economía

¿Por qué suben los precios?

29/01/2023
177
Perspectivas económicas para el año 2023

Perspectivas económicas para el año 2023

05/01/2023
340
10 empresas más grandes de México

Las diez empresas más grandes de México

21/12/2022
197
Economistas españoles más influyentes

Los diez economistas españoles más influyentes

10/12/2022
278

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    475 shares
    Share 190 Tweet 119
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    325 shares
    Share 130 Tweet 81
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    245 shares
    Share 98 Tweet 61
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    84 shares
    Share 34 Tweet 21
  • Las diez economías más grandes del mundo

    74 shares
    Share 30 Tweet 19

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.