Verdad Económica
martes, octubre 3, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

¿Es lícita la especulación financiera?

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
0
Especulación Financiera
30
SHARES
379
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Tras la crisis del 2008, surgieron muchas voces en contra del peso de los bancos en la economía. Se argumentaba que el sector financiero había alcanzado un porcentaje demasiado elevado de la economía y que este exceso de actividad era lo que había llevado a la crisis.

Se decía que la actividad de los bancos había dejado de ser principalmente la de la intermediación bancaria (prestando a largo plazo el dinero que los ahorradores depositaban a corto plazo) y se centraba cada vez más en la especulación, a través, entre otras cosas, de derivados financieros.

Esta última actividad, de mayor riesgo, reportaba mayores beneficios y hacía que sectores más talentosos de la población se sintieran atraídos por estas empresas financieras para trabajar para ellos.

La actividad especulativa es parte del capitalismo. Es habitual comprar activos a un cierto precio, y, sin aportar ningún valor, venderlos a un precio más alto con posterioridad, consiguiendo un beneficio, con el riesgo de que este activo baje de precio y se pueda perder dinero.

Es interesante ver cómo funciona el mercado de las divisas para entender los movimientos especulativos. Un porcentaje de las operaciones de cambio de divisa entre bancos se realiza para operaciones reales, es decir, operaciones que tienen una operación comercial detrás. Pero la mayoría de las operaciones son especulativas, donde se toman posiciones a la espera de que suba o baje el precio de la divisa en cuestión.

- PUBLICIDAD -

Cuando un operador compra, a la vez otro vende. Por tanto, el resultado neto de todas las operaciones especulativas debería ser cero. Sin embargo, los especuladores suelen ganar, ya que, si no, no participarían en el mercado.

Las ganancias de las operaciones de los especuladores en este mercado resultan de las pérdidas de los operadores no especulativos. Los especuladores, al conocer bien el mercado, a través muchas veces de análisis técnicos, conocen cuándo comprar y cuándo vender, información desconocida por los operadores comerciales.

Sin embargo, los especuladores también cumplen una función, y es la de aportar liquidez. Si no fuera por sus operaciones, los operadores comerciales podrían acudir al mercado y no encontrar a nadie que les comprase o vendiese la divisa que necesitan.

Esta filosofía, la de aportar liquidez por beneficio, se cumple en la mayoría de los mercados donde hay especulación. Por tanto, podríamos hablar de un equilibrio perfecto al respecto.

El problema surge cuando el porcentaje de operaciones especulativas es demasiado grande con respecto al de las operaciones comerciales. Y, además, donde la especulación se rige por normas de conducta seguidas por la mayoría de los participantes del mercado.

En los años previos al 2008, el mundo acumuló mucha riqueza debido a años de bonanza económica, esto generó grandes bolsas de dinero que se destinaron a operaciones especulativas en vez de productivas.

La regla fue, durante unos años, que invertir especulativamente en mercados hipotecarios era buen negocio. Los inversores se dejaron llevar por “analistas”, normalmente de bancos de inversión, que así lo decían. La equivocación de unos pocos la pagaron muchos.

Se debe, pues, mantener la actividad especulativa ya que produce beneficios para la economía en general, pero con ciertos límites. Los gobiernos no se debían haber mantenido al margen de la actividad especulativa previa al 2008, sino que debían haber actuado con políticas fiscales o monetarias.

Desde luego, tampoco se debe tomar la opinión de unos pocos “expertos” como si fuera un oráculo, ya que puede llevar al conjunto de la economía a una posible quiebra como la del 2008.

- PUBLICIDAD -
Share12Tweet8Send

Artículos Relacionados

dolar
Reflexión

La desdolarización del mundo

21/08/2023
190
Acumulación de riqueza en economía
Reflexión

Aspectos negativos de una acumulación excesiva de riqueza

12/08/2023
165
covid 19 y economía
Reflexión

¿Qué fue del Covid-19 económicamente hablando?

18/07/2023
187

Deja un comentarioCancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    547 shares
    Share 219 Tweet 137
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    465 shares
    Share 186 Tweet 116
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    310 shares
    Share 124 Tweet 78
  • Las diez economías más grandes del mundo

    235 shares
    Share 94 Tweet 59
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    124 shares
    Share 50 Tweet 31

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.