Verdad Económica
lunes, marzo 27, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

Errores de la izquierda ante la inflación

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
25/11/2022
in Reflexión
Reading Time: 4min read
0
Inflación Economía
14
SHARES
175
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La inflación ha hecho su aparición en el escenario económico internacional. Hacía años que no aparecía, y ha conseguido cambiar por completo la política monetaria y las expectativas de los agentes económicos.

El debate que ha surgido es si esta inflación es una “inflación de oferta” o si es una “inflación monetaria”. La pandemia y su impacto en la economía mundial enturbia el análisis y hace más difícil saber cuál de las dos opciones tiene razón.

La “inflación de oferta”, defendida en muchos casos desde posiciones de economistas de izquierdas, dice que la inflación ha surgido por shocks de oferta, es decir, por una disminución en la capacidad de producción de la economía a nivel mundial, derivada del parón producido por la pandemia.

Al ser así, al recuperarse esta oferta, la inflación disminuirá. Ésta es pues temporal, no porque sea limitada en el tiempo, si no porque su origen se debe a causas concretas que al desaparecer harán que disminuya la inflación.

Stiglitz, entre otros, afirma que lo que hay que hacer es invertir para aumentar esa capacidad de producción, y que no es conveniente cambiar la política monetaria, pues no se conseguiría nada.

- PUBLICIDAD -

“La inflación monetaria” afirma que ésta viene por un aumento monetario de la demanda, a través de tipos de interés bajos y de “imprimir dinero”. La impresión de dinero, a través de los QE (relajación monetaria a través de la compra de activos financieros – principalmente deuda pública – por parte de los Bancos Centrales), es una manera sofisticada de imprimir dinero y que ya años atrás creaba la polémica de si generaría inflación o no.

De lo que no cabe duda es que estos QE generan inflación de activos, principalmente de la bolsa, y algunos ya argumentaban que esta inflación de activos llevaría a una inflación generalizada.

También se argumenta que la inflación es monetaria porque si no lo fuera, un aumento de ciertos costes, como el de la energía, se vería compensado por la bajada de otros costes, que no es el caso.

Además, no en todos los países la inflación ha afectado de igual manera, siendo menor en aquellos, como Suiza, donde los balances de los bancos centrales han crecido menos.

En realidad, la izquierda busca que la política monetaria no cambie sustancialmente porque, al hacerlo, a través de la subida de tipos de interés y del QT (proceso contrario al QE) se produciría una recesión, que afectaría de manera más fuerte a las clases más bajas.

Sin embargo, la realidad se impone, y dibuja un panorama donde la única solución posible es disminuir la demanda monetariamente, que, por cierto, es lo que están haciendo los bancos centrales, y asumir una recesión.

La política monetaria desde el 2008 ha sido una política conocida como “no convencional” porque nunca en la historia se había hecho. Fue una huida hacia adelante para evitar los males de la crisis financiera. Se bajaron los tipos hasta valores nunca vistos y se compraron activos financieros por parte de los bancos centrales porque no quedaba más remedio.

Durante años no se creó inflación, sino que el temor era la deflación. Sin embargo, finalmente, y espoleada por la pandemia, la inflación ha hecho su aparición, por lo que no queda otra alternativa que volver a la política monetaria convencional.

Es lícito pretender que las clases más bajas sufran menos ante una situación como la que nos enfrentamos. Hay políticas para ello. Pero ciertas políticas disfrazadas de igualdad pueden llevar a que el sistema en su conjunto no funcione, como puede ser una política fiscal que no conlleve un recorte del gasto público, que haga que se reduzca la demanda.

El origen de la crisis actual es la crisis del 2008, y hasta que no se resuelva lo que la produjo no se solucionará la situación actual. La crisis del 2008 fue una crisis de deuda, donde los deudores no pudieron hacer frente a los acreedores (principalmente en el sector inmobiliario).

La deuda global está disparada (en el 2020 se produjo el mayor incremento de deuda desde la Segunda Guerra Mundial). Esta deuda está en manos de alguien, a alguien se le debe el dinero. Sólo si se consigue reducir esta deuda los estados y las familias estarán en situación de afrontar la inevitable recesión con la suficiente solvencia financiera.

Muchos de los propietarios de estás deudas se encuentran en paraísos fiscales desde los que compran los activos, a través de fondos de inversión, que suben de precio y ahogan a los agentes económicos.

Esto explica que siendo el mundo más rico que nunca, existan crisis como a las que nos enfrentamos actualmente.

Sin embargo, ciertas políticas de izquierda populistas, como un disparado déficit fiscal, en vez de conseguir los fines que pretenden, pueden llevar al sistema a un callejón sin salida.

- PUBLICIDAD -
Tags: CapitalismoGlobalización
Compartir6Tweet4Enviar

Artículos Relacionados

Subida de precios en la economía

¿Por qué suben los precios?

29/01/2023
237

¿Por qué se producen las burbujas financieras?

17/01/2023
202
Perspectivas económicas para el año 2023

Perspectivas económicas para el año 2023

05/01/2023
376
10 empresas más grandes de México

Las diez empresas más grandes de México

21/12/2022
225

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    493 shares
    Share 197 Tweet 123
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    369 shares
    Share 148 Tweet 92
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • Las diez economías más grandes del mundo

    191 shares
    Share 76 Tweet 48
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    96 shares
    Share 38 Tweet 24

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.