Verdad Económica
lunes, junio 27, 2022
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

¿Era Keynes keynesiano?

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
09/12/2021
en Reflexión
Tiempo de lectura: 3min
0
John Maynard Keynes
9
SHARES
107
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Repasamos la figura de Keynes, uno de los economistas más importantes de la historia y que más influencia ha tenido en las políticas de los gobiernos a nivel mundial.

John Maynard Keynes fue un economista británico nacido en el año 1883. Además de sus aportaciones teóricas, que cambiaron la teoría macroeconómica del siglo XX, desempeñó múltiples cargos de influencia en el mundo económico. Fue profesor en la Universidad de Cambridge, alto funcionario de la Administración británica, negociador oficial en nombre del Reino Unido en múltiples ocasiones y ocupo altos cargos en el sector privado.

La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo, lo que lleva a una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público para cubrir este déficit.

El sistema capitalista puede no utilizar al cien por cien los recursos de la economía por varias razones, según Keynes. Por ejemplo, por el hecho de que lo ahorrado por los consumidores no coincida totalmente con lo invertido, manteniéndose en el bolsillo como una reserva liquida. Otra razón puede ser porque si la demanda de un sector baja y se crea desempleo, estos puede que no se puedan reconvertir para otros sectores, o el coste de hacerlo sea demasiado alto. En definitiva, el estado, a través del gasto público y de la deuda, es decir, sin quitar ingresos a los ciudadanos a través de los impuestos, debe compensar estos fallos del mercado.

Varias son las críticas que se hacen a estos planteamientos. En primer lugar, está la sostenibilidad de este modelo. Si la deuda pública aumenta en el tiempo, al final se hará incontrolable.

Además, queda la cuestión de la eficacia. Un gasto controlado por el estado corre el riesgo de ser más ineficaz que el que sigue las reglas del mercado y además puede generar un servicio o productos no necesarios.

En cualquier caso, las teorías keynesianas han sido aceptadas ampliamente y sobre todo por la socialdemocracia y la izquierda más radical. Sin embargo, Keynes era un firme defensor del capitalismo y crítico del comunismo, además de pertenecer al partido liberal británico, por lo que muchas ideas consideradas “keynesianas” no pertenecen realmente a su modelo.

Las ideas keynesianas fueron puestas en práctica por primera vez con el “new deal” de Roosevelt en la Gran Depresión. Durante la Gran Depresión quedó demostrado que el capitalismo no podía sostenerse solamente por el mercado, que éste tenía fallos.

Para aumentar la demanda se recurrió a las teorías keynesianas, pero existe la polémica de si éstas realmente funcionaron, ya que no fue hasta la llegada de la Segunda Guerra Mundial, que la economía estadounidense se recuperó.

La doctrina keynesiana dominó la escena política-económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de los años 70, años en que la economía experimentó unos crecimientos sin precedentes en la historia.

Sin embargo, en la década de los 70 surgió la estanflación, (nulo crecimiento combinado con inflación), lo que hizo que las teorías de Keynes fueran puestas en duda y se hiciera una revisión de las mismas.

Hoy en día el modelo keynesiano ha vuelto a estar en boga debido a la importante intervención del estado en la economía tras la Gran Recesión de 2008 y el impacto de la pandemia del Covid-19.

De nuevo da la impresión de que se defienden medidas inevitables, donde el estado salva las imperfecciones del mercado, pero donde se pone en duda su sostenibilidad en el futuro.

Tags: EducaciónHistoria
Share4Tweet2Send

ArtículosRelacionados

Éxito empresarial
Reflexión

La productividad, Porter y el empresariado español

15/06/2022
116
Precio de la vivienda
Reflexión

¿Por qué es tan cara la vivienda?

18/04/2022
116
Economía en España, capitalismo
Reflexión

Un nuevo capitalismo en España

17/03/2022
105
Especulación Financiera
Reflexión

¿Es lícita la especulación financiera?

27/02/2022
105

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    111 shares
    Share 44 Tweet 28
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    30 shares
    Share 12 Tweet 8
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    22 shares
    Share 9 Tweet 6
  • “España necesita desarrollar nuevas industrias en sectores competitivos” – Gregorio Bustos

    9 shares
    Share 4 Tweet 2
  • El Bitcoin y el Covid-19

    9 shares
    Share 4 Tweet 2

Loading

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Bolsa Capitalismo China Covid-19 Criptomonedas Crisis Cultura Definición Deuda Digital Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Finanzas Globalización Historia Humanidad Inflación Inglaterra Internet Inversión Macroeconomía Mercados Metaverso Moneda Reino Unido Sanidad Social Sostenibilidad Teconología Trabajo Unión Europea Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2022

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2022

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.