Verdad Económica
lunes, marzo 27, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

Economía Colaborativa: pros y contras

Alicia por Alicia
19/01/2021
in Reflexión
Reading Time: 3min read
0
Economía colaborativa
24
SHARES
301
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Dado que el hiperconsumo y la obsolescencia programada son insostenibles, Internet se establece como la plataforma que redefine la manera tradicional de compartir, intercambiar, alquilar y regalar dentro de las comunidades. Pues nos abre las puertas a la posibilidad de realizar intercambios entre una mayor cantidad de posibles interesados en nuestra oferta.

Economía Colaborativa ¿el mejor futuro?

La Economía Colaborativa se centra en el intercambio de bienes y servicios ya adquiridos pero que están sin utilizar o que tienen poco uso a cambio de una compensación pactada entre particulares. El consumo colaborativo beneficia a toda la sociedad ya que promueve la utilización de productos hasta el final de su vida útil. Frente al consumo tradicional que los desecha antes.

Además de las redes sociales, las aplicaciones móviles (apps) y los foros, han surgido plataformas con ánimo de lucro que gestionan este servicio. Ven el consumo colaborativo como una oportunidad de negocio. Donde la platafoma o empresa, hace de mediadora y punto de encuentro entre la oferta y la demanda entre personas que aprovechan su bajo costo e inmediatez.

AirBNB, Couchsurfing, Uber, Wallapop… son plataformas que están aprovechando las ventajas de la tecnología para ofrecer esto. Se redefine entonces la manera tradicional de intercambiar cosas entre personas pero a través del mundo digital. Los usuarios buscan, comparten, intercambian, prestan, alquilan o regalan cosas por internet. Y después de haber pactado la transacción de forma virtual, el intercambio es realizado personalmente o enviado por mensajería.

¿Qué métodos de consumo colaborativo existen?

Consumo colaborativo

  • Basado en productos: consiste en utilizar y disfrutar de un producto sin la necesidad de comprarlo.
    Por ejemplo mediante el uso compartido de vehículos y bicicletas de personas apuntadas en plataformas como BlaBlaCar en la que podemos compartir un mismo trayecto de viaje con alguien que ofrece un asiento. Ahorrando gastos y aprovechando el viaje.
  • Redistribución en mercados: Son mercadillos de segunda mano pero en internet. Por ejemplo eBay (para todo tipo de productos) o Vinted (para ropa). Donde los usuarios suben imágenes y descripciones de sus artículos en venta y otros usuarios interesados se informan para compralos. Se trata de redistribuir los bienes que ya no necesitamos o queremos en el medio digital.
  • Estilo de vida: también existen plataformas de intercambio de bienes no tangibles como habilidades, espacio, bancos de tiempo o conocimiento (Wikipedia), trabajos de huertos compartidos o intercambio de dinero en sí. Las personas con estos intereses comunes allí los intercambian.

Ventajas e inconvenientes

El consumo colaborativo supone:

- PUBLICIDAD -
  • Ahorro para el consumidor: pues los precios son más económicos que en el mercado de los productos nuevos.
  • Desarrollo sostenible: se promueve la reutilización de productos de segunda mano, alargando su vida útil y evitando el derroche de recursos y contaminación.

Por el contrario:

  • No existe una regulación legal adecuada y el consumidor no está protegido: en caso de problemas o engaños en la compraventa, el usuario final está desprotegido ya que las empresas que gestionan estas plataformas simplemente hacen de intermediarios.

  • Competencia desleal: Estas nuevas «empresas» no son tradicionales ni están constituídas legalmente y surgen polémicas como la de los hoteleros contra AirBNB o la de Uber y los taxistas.
  • Falsos autónomos: es posible que si hay empleados estén sin dar de alta debido a la inexistencia de regulación para evitar el pago de impuestos y con ello está la desprotección de los trabajadores.

El consumo colaborativo ha venido para quedarse y debemos mirar al futuro de los negocios digitales también. Desde el 

punto de vista económico, social y cultural el surgimiento era invevitable y no hay que frenarlo pero sí darle una estructuración.

La economía colaborativa generalmente es efectuada por las personas de forma puntual cuando quieren vender algo pero surgen otras posibilidades que hay que controlar para que no llegue a ser abusivo.

 

- PUBLICIDAD -
Tags: Sostenibilidad
Compartir10Tweet6Enviar

Artículos Relacionados

Capitalismo

¿Puede el capitalismo sobrevivir sin crecer?

21/11/2022
243
Economía Creativa

2021: Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible

18/12/2021
237
Economía sostenible

¿Qué es la economía circular?

19/12/2020
401

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    493 shares
    Share 197 Tweet 123
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    370 shares
    Share 148 Tweet 93
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • Las diez economías más grandes del mundo

    191 shares
    Share 76 Tweet 48
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    96 shares
    Share 38 Tweet 24

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.