Verdad Económica
lunes, junio 27, 2022
No Result
View All Result
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

¿Debe el estado endeudarse? Reflexiones

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
13/08/2021
en Reflexión
Tiempo de lectura: 3min
0
Deuda de los Estados
8
SHARES
103
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Aportamos algunas reflexiones sobre la deuda pública y el comportamiento que deben tener los Estados con respecto a la misma.

La deuda de los Estados

En un principio, cualquiera podría suponer que la economía debe funcionar como funciona una economía doméstica. Como decía Margaret Thatcher: No gastar más de lo se ingresa y endeudarse lo menos posible.

Sin embargo, la realidad es más compleja.

En primer lugar, no cabe duda de que el estado puede endeudarse, a través de déficits (más gasto que ingreso), si considera que existe una inversión que el sector privado no puede acometer y que generará rendimientos en el futuro, aunque signifique un mayor coste en el corto plazo. Esto ocurre, por ejemplo, con una carretera.

En segundo lugar, el estado también puede gastar más de lo que ingresa en fases de crecimiento bajo o decrecimiento, para potenciar la economía. Esto genera deuda, pero haría que la economía creciera más. En épocas de alto crecimiento, sin embargo, el estado debe reducir la deuda pública, ya que ingresa más por impuestos, y así enfriaría la economía, para reducir los riesgos de inflación.

Pero ¿qué ocurre con la política de endeudamiento del estado en épocas de normalidad?

Las economías mundiales, en épocas normales, crecen anualmente, en mayor o menor cantidad, con una mayor o menor inflación. Esto hace que, por ambas razones (el crecimiento y la inflación), la deuda pública tenga tendencia a disminuir.

El crecimiento hace que la ratio de endeudamiento con respecto al PIB disminuya, y la inflación hace que la deuda nominal decrezca. Se puede decir que el sistema de economía capitalista, basada en el crecimiento continuo, hace que sea recomendable que el estado se endeude para fomentar el crecimiento.

Se puede decir que el sistema de economía capitalista, basada en el crecimiento continuo, hace que sea recomendable que el estado se endeude para fomentar el crecimiento.

¿Y qué pasa con la inversión privada?

También se debe considerar qué ocurre, cuando el estado se endeuda, con la inversión privada. Sin duda, si el estado recurre a la deuda pública, algo de los recursos que forman parte de la inversión privada, se reducirán.

Actualmente, el hecho de que los tipos de interés estén tan bajos, indica que la inversión privada cuenta con amplios recursos, por lo que un aumento de la deuda pública no sería tan perjudicial para la misma.

La deuda pública, sin embargo, es cosa de dos. Por un lado, los estados deben querer endeudarse, y, por otro lado, los inversores deben querer comprar la deuda. Los inversores, hoy en día, no tienen tampoco muchas otras opciones de inversión. De hecho, la mayoría de activos están sobrevalorados. Por ello, muchos optan por la compra de deuda incluso con rendimientos negativos.

Con respecto a la deuda pública, los estados deben querer endeudarse y los inversores deben querer comprar la deuda.

Otro factor importante a la hora de endeudarse el estado, es si los compradores de deuda son nacionales o extranjeros. En el caso de España el porcentaje de extranjeros es muy elevado, lo que implica un mayor riesgo de “estampida”, en caso de que surjan dudas sobre la capacidad de pago del estado.

Por supuesto, es también relevante si la deuda es a corto plazo o a largo plazo. La deuda de España tiene grandes cantidades a corto plazo. Esto señala que los inversores “no se fían”, y pueden salir de la inversión en cualquier momento.

… ¿y Europa?

Por último, hay que mencionar que el mercado de deuda pública en el sur de Europa habría colapsado de no ser por la intervención del BCE, comprando grandes cantidades de deuda. Esta intervención puede considerarse como una “huida hacia delante” de la crisis del 2008.

No se debe olvidar que el incremento del gasto público puede ser también un arma política importante, para gastar a favor de intereses ideológicamente cercanos, o para conseguir un crecimiento “artificial” de la economía, que justificase su permanencia en el poder.

En definitiva, el estado debe endeudarse, porque el sistema está diseñado para ello, pero “con mesura”, debido a que un endeudamiento exagerado puede llevar a situaciones como la actual donde el banco central se ve forzado a utilizar una política monetaria no convencional. Además de que el gasto público debe ser controlado para que se utilice de una manera productiva para la sociedad.

Tags: Deuda
Share3Tweet2Send

ArtículosRelacionados

Éxito empresarial
Reflexión

La productividad, Porter y el empresariado español

15/06/2022
116
Precio de la vivienda
Reflexión

¿Por qué es tan cara la vivienda?

18/04/2022
116
Economía en España, capitalismo
Reflexión

Un nuevo capitalismo en España

17/03/2022
105
Especulación Financiera
Reflexión

¿Es lícita la especulación financiera?

27/02/2022
105

Deja un comentario Cancelar respuesta

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    111 shares
    Share 44 Tweet 28
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    30 shares
    Share 12 Tweet 8
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    22 shares
    Share 9 Tweet 6
  • “España necesita desarrollar nuevas industrias en sectores competitivos” – Gregorio Bustos

    9 shares
    Share 4 Tweet 2
  • El Bitcoin y el Covid-19

    9 shares
    Share 4 Tweet 2

Loading

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Bolsa Capitalismo China Covid-19 Criptomonedas Crisis Cultura Definición Deuda Digital Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Finanzas Globalización Historia Humanidad Inflación Inglaterra Internet Inversión Macroeconomía Mercados Metaverso Moneda Reino Unido Sanidad Social Sostenibilidad Teconología Trabajo Unión Europea Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2022

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2022

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Verdad Económica
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.