Verdad Económica
lunes, marzo 27, 2023
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
Verdad Económica
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
No Result
View All Result
Verdad Económica
No Result
View All Result

¿Cuántas horas deberíamos trabajar a la semana?

Francisco José Bustos Serrano por Francisco José Bustos Serrano
20/12/2021
in Actualidad, Reflexión
Reading Time: 3min read
2
Jornada Laboral
32
SHARES
396
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Keynes dijo hace cien años que al ritmo que llevaban las mejoras tecnológicas en la economía, en el año 2030 solo se trabajarían quince horas a la semana. Todo apunta a que se equivocó. El mundo optó por seguir trabajando largas horas y ser más rico.

Pero lo que Keynes estaba diciendo es que un aumento en la productividad puede llevar a un menor número de horas de trabajo, y seguir produciendo lo mismo.

La jornada laboral de cuatro días

Existe hoy en día el debate sobre si es conveniente la implantación de la jornada laboral de cuatro días. Es una opción, pero esta sólo se podrá hacer si va precedida de aumentos en la productividad, si es que no se quiere que los salarios disminuyan.

Los Estados Unidos tienen una renta per cápita mayor que Alemania. Esto es así porque los americanos trabajan más horas, ya que las vacaciones de los alemanes son más largas. En otras palabras, si los americanos mejorasen su productividad podrían disfrutar de vacaciones más largas, cobrando el mismo sueldo.

En definitiva, una mejora en la productividad puede traducirse en un aumento en la producción o en un acortamiento en las horas empleadas.

- PUBLICIDAD -

Productividad, la clave para reducir la jornada laboral

La cuestión, claro, es cómo mejorar esa productividad. La primera manera es con el tiempo. El repetir la misma tarea o, mejor dicho, el que las empresas repitan la misma tarea una y otra vez, debe hacernos mejorar cada vez la manera en que hacemos dicha tarea. Simplemente la inercia debería hacernos mejorar la productividad.

La investigación y el desarrollo también debería hacernos mejorar la productividad. De hecho, se podría decir, que la investigación y el desarrollo están únicamente para mejorar la productividad.

Para que el I+D aumente, debe haber sin duda una inversión en investigación básica a largo plazo por parte del estado, que repercuta también en la investigación aplicada.

Las nuevas tecnologías influyen también, y mucho, en el aumento de la productividad. Muchas de las tareas que realizan las nuevas tecnologías no son sino tareas que ya se hacían anteriormente, pero con una mayor productividad.

La venta por catálogo ya existía antes de Amazon, pero la eficiencia de los sistemas de esta empresa hace que la venta a domicilio tenga ahora mucho más éxito.

La burocracia, (el poder de los escritorios – del francés buro/escritorio) se verá fuertemente reducida con las nuevas tecnologías, ya que el “papeleo” se hará de una manera mucho más eficaz.

El problema viene si un descenso de las horas necesarias de trabajo se aplica un poco a todos los trabajadores, manteniendo el salario, o sólo a los que se vean afectados al 100% por una sustitución en su antiguo puesto de trabajo, que le lleve al paro. De ser este último el caso, debería haber una cierta solidaridad entre los que se beneficien del cambio tecnológico y los que se perjudiquen.

Que un avance tecnológico lleve a la reducción de horas trabajadas en vez de a un aumento de la producción también depende del grado de satisfacción material que tengan las personas involucradas. Por poner un ejemplo, si ya tengo un coche, ¿para qué quiero dos? Aunque a lo mejor, sí que estoy interesado en un coche más amplio y confortable ¿trabajaría más horas por tener un segundo coche?

Una reducción de las horas trabajadas en vez de un aumento de la producción, también sería positivo para el medio ambiente y el consumo de energía, ya que con menos insumos se conseguiría lo mismo.

Probablemente no lleguemos a predecir lo que pasará dentro de cien años, pero quizás si veamos el momento en que podamos revisar si Keynes se equivocó.

- PUBLICIDAD -
Tags: SociedadTrabajo
Compartir13Tweet8Enviar

Artículos Relacionados

La importancia del desarrollo de actividades punteras en la economía

05/03/2023
177
Subida de precios en la economía

¿Por qué suben los precios?

29/01/2023
237
10 empresas más grandes de México

Las diez empresas más grandes de México

21/12/2022
225
Economistas españoles más influyentes

Los diez economistas españoles más influyentes

10/12/2022
384

Comments 2

  1. Felipe Serrano Mayordomo says:
    1 año ago

    Todo muy bien, te imaginas que tuviéramos un tope salarial por nuestro trabajo, y a partir de ese tope, trabajáramos para nosotros.
    Beneficio para la empresa, aliciente para nosotros y más pruductividad, que es de lo que se trata

    Cargando...
    Responder
  2. Francisco Bustos says:
    1 año ago

    No es mala idea. Quizás debería haber formas de remuneración más creativas y flexibles.

    Cargando...
    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Lo + Popular

  • Top 10 Economistas del Mundo

    Los diez economistas más influyentes del mundo

    493 shares
    Share 197 Tweet 123
  • Biografía del economista Michael E. Porter

    370 shares
    Share 148 Tweet 93
  • Los ciclos económicos a largo plazo (ciclos de Kondratieff)

    264 shares
    Share 106 Tweet 66
  • Las diez economías más grandes del mundo

    191 shares
    Share 76 Tweet 48
  • Libre Mercado vs. Mercado intervenido, diferentes opciones con diferentes resultados

    96 shares
    Share 38 Tweet 24

Suscríbete al Boletín

Recibe noticias y los últimos artículos en tu correo.

Loading
- PUBLICIDAD -

Verdad Económica es un portal para difundir el debate y conocimiento económico a todos los públicos.

Queremos aportar puntos de vista innovadores y confirmar que la economía es para el hombre y no el hombre para la economía.

Últimos comentarios

  • José Antonio Serrano en ¿Por qué ha caído tanto el Nasdaq?
  • José Antonio Serrano en ¿Será Elon Musk el hombre más importante en la historia de la evolución de la humanidad?
  • Francisco Bustos en La concepción de que el tapering puede contener la inflación puede ser erróneo

Temas

Actualidad Economía Entrevistas Reflexión

Bancos Biografía Bitcoin Capitalismo China Comunismo Covid-19 Crisis Definición Digital Dinero Economía Educación EE.UU. EEUU Empresas España Europa Globalización Historia Inversión Reino Unido Sanidad Sociedad Sostenibilidad Tecnología Trabajo Venezuela Vivienda

  • ¿Quiénes somos?
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Actualidad
  • Reflexión
  • Entrevistas
  • Diccionario Económico
  • Contacto

© Verdad Económica 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

A %d blogueros les gusta esto:
    Verdad Económica
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.