Definición de Deflación
La deflación es lo contrario a la inflación. Es una bajada general de los precios de una economía producida por una contracción de la oferta monetaria. Este descenso debe ser prolongado, como mínimo dos semestres según el FMI.
Efectos de la Deflación
Sus efectos pueden ser muy negativos para la economía por varios motivos. En primer lugar, desincentiva a los agentes económicos a endeudarse, ya que con una bajada de precios las deudas aumentan de valor (es el efecto contrario a la inflación) por lo que es más conveniente no endeudarse.
También se produce una contracción en el consumo, ya que el consumidor sabe que cuanto más espere para comprar bienes, más baratos serán. Los beneficios de las empresas también disminuyen, pues los precios de sus ventas bajan.
Por qué se produce la Deflación
La deflación se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda.
En general la deflación ocurre en momentos de crisis económicas, como fue la Gran Depresión, la Gran Recesión y la pandemia por COVID-19. En Estados Unidos, debido al crack de la bolsa que redujo drásticamente la capacidad de gasto de las familias, el IPC se redujo un 24% entre agosto de 1929 y marzo de 1933.
Actualidad
Uno de los países que más ha luchado recientemente contra la deflación ha sido Japón. Tradicionalmente la forma de hacerlo era a través de la política monetaria convencional, bajando los tipos de interés, lo que acelera la actividad económica y debería subir la inflación.
Sin embargo, en Japón esta política no se mostró como suficiente y el banco central de Japón se vió obligado a adoptar medidas de política monetaria no convencionales, como los tipos de interés negativos y las inyecciones de liquidez.
También en el resto de países occidentales el miedo a la deflación ha sido una de las causas de que los bancos centrales adoptaran políticas monetarias no convencionales.