Definición de Deslocalizar
Deslocalizar es trasladar una empresa o alguno de sus centros de producción a otra zona geográfica, generalmente para obtener mejoras fiscales y abaratar los costes de mano de obra. Estas acciones son llevadas a cabo, por norma general, por multinacionales.
Este tipo de movimientos se generalizó con la globalización. Los avances de las nuevas tecnologías conseguían que las comunicaciones entre empresas y dentro de la empresa, a larga distancia, se realizaran de manera rápida y barata. El bajo coste del transporte también ayudó a la deslocalización.
La deslocalización fue bastante polémica porque se consideraba que muchas de las actividades empresariales se realizaban en países con costes laborales más bajos y que, por tanto, dichas empresas se aprovechaban de los trabajadores de países del tercer mundo.
Del mismo modo, trabajadores menos cualificados de países del primer mundo se veían afectados, puesto que su competencia provenía de trabajadores con menor coste del tercer mundo, que les podían hacer perder su puesto de trabajo.
Por otro lado, los países que reciben la deslocalización aumentan su nivel de vida y, además, la competencia aumenta y se consigue una reducción de los costes.
En un principio las actividades más proclives a ser deslocalizadas son aquellas que suponen un menor valor añadido, y que son fáciles de ser asumidas por trabajadores con menor formación.
La logística, el coste del suelo y las exigencias en cuanto a la protección medioambiental, también influyen a la hora de que las empresas decidan si deslocalizar o no.
Algunos de los ejemplos de deslocalización pueden ser la práctica de ubicar los call-center de atención al cliente en América del Sur, fábricas de automóviles en países de Europa del Este o grandes multinacionales norteamericanas trasladando su producción a China.