¿Qué es la ECONOMÍA?
La economía es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Palabra que proviene del griego oikonomía, derivado de Oikos “casa” y nomós “reglas, leyes, administración”.
Adam Smith (1723-1790) fue el fundador de la economía como ciencia. Escribió el libro “La riqueza de las naciones”, considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica.
La economía no es una ciencia exacta-positiva, como la física, la química, etc. Es una ciencia social, cuyo factor determinante es el comportamiento de las personas, y como este es cambiante, también las supuestas leyes económicas lo son.
Escuelas y corrientes económicas
Desde entonces ha habido distintas corrientes y escuelas dentro de la ciencia de la economía, entre las que destacan:
- Mercantilismo (siglos XVI, XVII, y XVIII). Tiene por principio el enriquecimiento de los países, basado en la acumulación de metales preciosos. Partidario de una fuerte intervención del Estado en el comercio.
- Economía clásica. Considerada como la primera corriente de economistas creadores de la “Ciencia Económica”. Sus planteamientos eran contrarios al mercantilismo. Crea el marco general para el modelo capitalista a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX.
- Marxismo (desde mediados del siglo XIX). Ligado al movimiento obrero, basado en la lucha de clases, pretende dar una visión global de la sociedad haciendo hincapié en la reorganización económica.
- Neoclasicismo y marginalismo (desde mediados del siglo XIX). Surgió a finales del siglo XIX hasta la crisis de los años 30 del siglo XX. A finales del siglo XX (tras la crisis de los años setenta) sus planteamientos fueron retomados. Llevó a la asimilación de la matemática en la economía, aunque ésta ya era parcialmente usada por la escuela clásica.
- Keynesianismo (desde segundo cuarto del siglo XX). Doctrina basada en el pensamiento de Keynes, quien afirma que el estado debe intervenir en la economía a través del gasto y la deuda pública, para alcanzar el pleno empleo, que no esta garantizado por el mercado.
- Neoliberalismo (desde el último cuarto del siglo XX). Defiende el libre mercado y limitar el papel del estado como la clave para el avance tecnológico y la prosperidad económica. Es heredera del liberalismo clásico.